sábado, 3 de junio de 2017

PSICOLOGÍA Y LA U.E.F.A. CHAMPIOS LEAGUE

PSICOLOGÍA Y LA U.E.F.A. CHAMPIOS LEAGUE
Quiero hablar sobre un tema del cuál he conversado y trabajado: la importancia del factor psicológico en el deporte. Esto lo hago, tomando como base un acontecimiento grande en la historia del deporte: la final entre el Real Madrid C. F. y Juventus F. C., en la U.E.F.A. Champions League. Acoto que esto es un aporte visto desde afuera.
Habiendo visto este partido, rescato haber observado elementos claves de preparación psicológica. Tanto los jugadores del Real Madrid como los jugadores de la Juventus, demostraron la importancia del factor psicológico. Lógicamente esto tiene que ver con una preparación que debe ser entrenada, que es la preparación psicológica. Dicha preparación es definida como un proceso donde se desarrollan un conjunto de habilidades psicológicas que garantizan la actuación asertiva en condiciones extremas del entrenamiento y la competencia, con el objetivo de tener estado óptimo de disposición.

Se observó en el primer tiempo un equipo de Juventus en los primeros minutos salió con unas cualidades volitivas (independencia, firmeza/ autodominio, decisión, perseverancia, determinación, espíritu de lucha y valor) aparentemente altas y con alto nivel de autoconfianza, manejando una gran presión y pensamiento táctico sobre el rival. No obstante, el Real Madrid fue optimizando su nivel de concentración de la atención y su nivel de autoconfianza, con tapadas de su arquero y un manejo de contraataque, que poco a poco fue abriendo los espacios defensivos de la Juventus, con pensamiento táctico. Con esto, llegó a su primer gol.
Luego, minutos después se vino la Juventus aplicando su determinación y perseverancia para empatar el partido.
Se observó después de esto que hubo elementos que revelaron sobre la psicología de los equipos. Dichos elementos fueron las faltas cometidas de lado y lado, cosa que denotó cierto nerviosismo y un nivel de tolerancia a la frustración de nivel medio tendiendo a nivel bajo. Algo que quizá utilizaron a su favor los jugadores fue el hecho de saber que el árbitro de este partido tiene fama de “tarjetero”.

En el segundo tiempo, parecía que en los primeros minutos se estaban estudiando los rivales, hasta que el Real Madrid apeló a la agonística, que es todo impulso psicológico de luchar, toda la agresividad competitiva inconsciente, necesaria para lograr la meta de ganar, al igual que se vio con vio con pensamiento táctico, concentración de la atención tendiendo a ser óptima y unas cualidades volitivas tendiendo a ser altas. 
En cambio, la Juventus se le vio con poco pensamiento táctico y concentración de la atención tendiendo a ser baja, sobre todo evidente en los goles encajados y en la expulsión de uno de sus jugadores. Se vio superado agonísticamente y el partido terminó 4-1, a favor del Real Madrid.

Este partido nos demostró que la preparación psicológica no garantiza el poder ganar un partido, pero cuando dos equipos de fútbol están en igualdad de condiciones en su preparación, gana el que mejor preparado psicológicamente esté. Acoto que también hay que dar crédito a la preparación física, técnica, táctica y teórica.
Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL, Músico, Profesor

@alessdamico

martes, 11 de abril de 2017

LOS UNIFORMES Y SU PSICOLOGÍA EN EL FÚTBOL

LOS UNIFORMES Y SU PSICOLOGÍA EN EL FÚTBOL
El uniforme produce ciertos sentimientos y comportamientos en aquel que lo viste y en aquellos que lo ven desde fuera. Puede producir rechazo, admiración, disciplina, concentración, seguridad, falta de iniciativa, etc. Depende de la percepción del observador. De todos modos, está claro que los uniformes nunca pasan desapercibidos en nuestra sociedad. Es verdad, el uniforme es ropa. Pero es una ropa con personalidad propia. ¿Es la gente la que lleva uniforme o es el uniforme el que lleva a la gente?
Al respecto, en el ámbito del fútbol pareciera que el uniforme lleva la gente, ya que son muchas las personas que necesitan identidad y el uniforme se las da. Cuando un equipo utiliza un uniforme puede que lo haga debido a la tonalidad de la bandera de la localidad, de la región o del país que representa. Sin embargo, también puede deberse a que los colores le den seguridad a los que los portan e intimiden a los oponentes. Un ejemplo de esto es que en el marco de las Eliminatorias para Rusia 2018, el presidente interino de la Federación Boliviana de Fútbol, Marco Antonio Ortega, explicó que se eligió el color rojo para el uniforme alterno porque es la primera tonalidad de la bandera nacional boliviana. Pero además, justificó la decisión citando en un estudio científico de la Universidad británica de Durham que afirma que vestir camisetas coloradas da mucha seguridad a quienes las llevan e intimida a los oponentes.

Con relación a esto, a veces ocurre que los jugadores ven un uniforme del equipo contrario y se intimidan, o se achicopalan. Posiblemente esto desmotive a los jugadores cuando ven un uniforme de otra marca, con otro color, con un aspecto más atractivo que el uniforme propio. Y al caer en este estado psicológico negativo, se corre el riesgo de tener un rendimiento no muy buen en la cancha.
Sin embargo, las acciones que siguen luego de percibir el uniforme son claves para ser exitosos en la cancha. Cuando los jugadores sientan que ver el otro uniforme les afecte, es importante que las personas que los rodean les enseñen a concentrarse en sus propias virtudes y en todo el sacrificio que han hecho para llegar a jugar un partido.
El uniforme te puede dar seguridad y bienestar cuando lo usas tú. El uniforme es importante, pero no les todo a la hora de ganar un partido. Cuando lo usa otro tú decides qué tanto eso va a impactar en tu conducta, ya que en el campo de juego se requiere más que el color del uniforme para alcanzar el éxito.

Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL, Músico, Profesor

@alessdamico
Fuentes consultadas:





martes, 4 de abril de 2017

LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y LAS LESIONES (II)

                          LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y LAS LESIONES (II)
         En el artículo La psicología deportiva y las lesiones (I) hablábamos sobre el componente psicológico cuando ocurre una lesión en el ámbito deportivo, específicamente con deportistas. Habíamos hablado de la importancia de la educación acerca de la lesión y el proceso de rehabilitación; la relevancia de hacer un establecimiento de metas para proporcionar un plan de acción para la mejoría; lo fundamental del apoyo social de parte del equipo deportivo del atleta, el equipo de medicina deportiva, amigos y familia; y el énfasis entrenamiento mental (relajación, visualización, concentración, autodiálogo positivo realista).


A veces en el fútbol estar lesionado significa pasar más tiempo con la familia. Las lesiones son vistas como oportunidades para autovalorar nuestro cuerpo, nuestros hábitos
       Los procesos de recuperación un a lesión jamás ocurren de la noche a la mañana. Como todo proceso en el ámbito humano, la recuperación requiere de tiempo. Y dicho tiempo requiere, a su vez, de disponibilidad y compromiso de parte del atleta, del entrenado, del cuerpo técnico y hasta de los organismos rectores del deporte. Es allí donde se aplica la psicología juega un rol importante.
Basándome en los autores O’Connor, Heil, Harmer y Zimmerman (2005) en su capítulo de La Lesión, del libro “Applying Sport Psychology” (Aplicando la Psicología Deportiva), editado por Jim Taylor y Gregory Wilson, les comparto unas claves para una exitosa recuperación de una lesión que son identificadas como una guía intuitiva para atletas lesionados:

  1. Conoce el juego: “El conocimiento es poder”. La educación proactiva sobre las lesiones y la recuperación es la piedra angular de la recuperación exitosa. Entendiendo el “qué” y el “por qué” de la rehabilitación capacita al atleta y cultiva un sentido de responsabilidad.
  2. Pensamiento dirigido hacia las metas: “Un mapa de ruta hacia el éxito”. Metas realistas, a corto, mediano y largo plazo guían el proceso del día a día del entrenamiento y la rehabilitación. Entendiendo el “cómo” de la rehabilitación define los roles de los atletas en la recuperación, les muestra dónde deben ir y cómo pueden llegar allí e involucra a los atletas en el proceso de rehabilitación.
  3. Atención enfocada: “Tenacidad Mental”. Enfocarse en la que es correcto, en el momento correcto, de la forma correcta, es esencial para la rehabilitación exitosa así como también para el rendimiento deportivo. El dolor, las emociones, la complejidad de la rehabilitación y los retos de una vida normal, tales como el trabajo, la escuela, el dormir, la nutrición y las relaciones son potenciales distractores. El reto de la rehabilitación demanda una concentración consistente, orientada a la tarea durante del rumbo de la recuperación.
  4. Intensidad emocional controlada: “Trayendo el corazón a la rehabilitación”. La emoción es el fuego que aviva el impulso de los atletas a recuperarse y retornar al deporte. Los atletas deben encarar y superar emociones negativas, como el miedo, la frustración, la ira y la desesperación. Una vez hecho esto, deben fomentar emociones positivas como la esperanza, el entusiasmo, el orgullo y la alegría. La canalización y el control de las emociones (positivas y negativas) son herramientas esenciales para la rehabilitación.
  5. Ejecución precisa de las habilidades: “Bondad de la forma”. La ejecución precisa de los ejercicios de la fisioterapia y el retorno progresivo de las habilidades deportivas conducen a obtener ganancias seguras en la rehabilitación y en la recuperación del aspecto técnico y el rendimiento cuando los atletas retornan a su deporte. El dominio comienza con la atención a detalles mínimos y se cristaliza a medida que los atletas son capaces de actuar de nuevo sobre el área lesionada sin pensar.
  6. Entrenando la intensidad en la rehabilitación: “Sobrecarga sin sobreentrenamiento”. Un conjunto universal de principios de entrenamiento físico que subyacen a las condiciones deportivas también pueden ser aplicados a la rehabilitación. Es importante en las condiciones fisiológicas la intensidad apropiada durante el ejercicio y la ubicación correcta de la intensidad a través del tiempo. Estos principios aseguran una adecuada sobrecarga para maximizar los beneficios de la rehabilitación sin los peligros del sobreentrenamiento.
  7. El rendimiento sobre el dolor: “dominando la paradoja mente-cuerpo”. El dolor es inevitable a medida que los límites físicos son presionados en la búsqueda de la excelencia en el rendimiento deportivo y en la recuperación de una lesión. La valoración y manejo del dolor son habilidades fundamentales en el deporte y la rehabilitación, por las cuales los deportistas diferencian el dolor de rendimiento y dolor de lesión y pueden ajustar sus esfuerzos en consecuencia.
  8. Toma de riesgo calculada: “jugando al límite”. Esforzarse como deportistas es tomar el riesgo de perder, fallar, y sufrir lesiones y volver a lesionarse luego de recuperarse. La toma de riesgos calculada asegura a los deportistas los más grandes beneficios de sus esfuerzos, y al mismo tiempo, los protege de riesgos innecesarios. Para una recuperación efectiva y oportuna de una lesión, es esencial la toma de decisiones efectiva en qué tanto, qué tan fuerte y qué tan a menudo debe ser el esfuerzo.
  9. Fortaleza mental: “el coraje en la adversidad”. Vencer la adversidad inevitable que los atletas afrontarán durante la rehabilitación comienza con tener el coraje para afrontar estos retos directamente y enfocarse en lo que ellos pueden controlar, a saber, sus pensamientos. La fortaleza mental involucra la habilidad de los deportistas permanecer positivos, con determinación y concentrados cuando están cansados, con dolor y desanimados. Los deportistas desarrollan fortaleza mental aplicando habilidades psicológicas que aprendieron como deportistas a sus rehabilitaciones. El reto crítico es asegurarse que experimenten más emociones positivas que negativas y construir fuerza y momentos positivos a medida que su recuperación progresa.
  10. Autorrealización: “luchando por la zona”. Llevar el rendimiento a su nivel más alto es una meta fundamental de la competencia deportiva. La autorrealización del rendimiento deportivo involucra crecimiento personal y descubrimiento que los deportistas experimentan en sus esfuerzos. Para los deportistas recuperándose de una lesión, la autorrealización significa comprometerse totalmente consigo mismos a rehabilitación, encontrando retos emocionales de la recuperación, aprendiendo cómo convertirse en mejores deportistas y personas desde su proceso de recuperación, y retornando a su deporte mejor preparados para lograr sus metas. En lo que dura la competición deportiva, este proceso de realización involucra experimentar los momentos absolutamente satisfactorios cuando la búsqueda de la excelencia guía a los deportistas a estar en la zona.
Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL
@alessdamico

Fuentes consultadas:

O'Connor, E., Heil, J., Harmer, P., Zimmerman, I. (2005). Injury. In Taylor, J. and Wilson, G. (Eds.). Applying Sport Psychology. Champaign, United States of America: Human Kinetics.


sábado, 11 de marzo de 2017

LOS UNIFORMES Y SU PSICOLOGÍA

LOS UNIFORMES Y SU PSICOLOGÍA
En el mundo actual, lo primero que impacta a los seres humanos cuando interactúan es la imagen. Vivimos en una cultura donde la imagen es un elemento al cual se le da mucha importancia. Esto hace que categoricemos socialmente a las personas.
Cuando nos comportamos en grupos, tendemos a querer homogeneizarnos mediante el manejo de las mismas conductas, los mismos pensamientos e inclusive la misma vestimenta.
Es aquí donde entran los uniformes. Los uniformes dan identidad a un determinado grupo de personas. Le dan identidad social. La identidad social es aquella parte del autoconcepto ligada a la pertenencia a un grupo.
Sin embargo, el detalle está en el color que usemos y en qué tanto personalicemos el uniforme. Por esos detalles es que un uniforme les da sentido de pertenencia a las personas.
El uniforme uniforme produce tres efectos: la desindividualización, el orden y la jerarquía. “Quien viste un uniforme deja de ser individuo y se convierte en grupo. El uniforme ayuda a codificar y a diferenciar a distintos colectivos de un vistazo. Pero la diferenciación nunca es neutra, siempre supone la expresión de la relación de poder, estatus o prestigio”, dice el psicólogo social Juan Antonio Pérez. No es lo mismo cargar el uniforme del F. C. Barcelona que el uniforme del Real Madrid.
Esto tiene que ver también con el marketing del grupo donde se porta el uniforme. En la medida en que la sociedad ha cambiado, el uniforme ha entrado en el siglo XXI totalmente renovado. “Ha pasado de ser simplemente ropa de trabajo a ser parte de la imagen corporativa y la estrategia de mercadotecnia”, según el profesor de Historia de la Indumentaria Daniel Louzao. “Sobre todo en el área de las empresas de servicios, donde la excesiva competencia del mercado hace que el uniforme sea el primer contacto visual que el cliente percibe”. El uniforme es marketing, un elemento de comunicación de la empresa. Por ello, no tiene por qué ser conservador, serio y austero.
De todos modos, los poderes positivos del uniforme no son sólo de cara a la galería y para mostrar una imagen de confianza al cliente. “Usarlo en el trabajo puede ayudar en las empresas porque al colectivizar al individuo hace que el trabajador se sienta parte de la compañía”, señala Josep Martí. En definitiva, el trabajador se convierte en publicidad de la empresa, pero a su vez facilita el funcionamiento interno ya que es un elemento integrador del equipo humano.
En el ámbito deportivo, los uniformes son la cara visible de los equipos. Son los que los ayudan a diferenciarse de los equipos rivales, son las caras de los patrocinadores o empresas que financian de alguna manera a los equipos. Los uniformes aquí también sirven como estrategia psicológica de desarrollar fortaleza mental, debido a que los colores y símbolos de los equipos tienen un sentido histórico, un pasado y un significado en un determinado contexto. Por ejemplo, la franela del equipo de fútbol de Brasil por muchos años siempre ponía a temblar a los equipos rivales. Lo mismo ha ocurrido con equipos de fútbol de alta jerarquía como Argentina, España, Italia, Alemania, Holanda. Y esto ha hecho que las personas aprovechen esas jerarquías para comprar las indumentarias de esos equipos para estar a la moda o verse bien.
Y esto también lo utilizan equipos que no necesariamente están en la palestra mundial, como equipos locales, municipales o estadales que utilizan estos colores para tener mayor impacto y presencia en el campo de juego.

Los uniformes siempre estarán presentes para normar comportamientos y generar identidad en los grupos, y en el campo deportivo, generar cohesión e impacto presencial en el terreno de juego.




Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL

@alessdamico

Fuentes consultadas:
https://psicodigital.wordpress.com/2015/09/16/la-importancia-de-la-psicologia-en-el-uniforme-laboral/

http://www.lavanguardia.com/vida/20110212/54111862379/los-poderes-del-uniforme.html

jueves, 9 de marzo de 2017

EL PODER DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS

EL PODER DE LAS CUALIDADES VOLITIVAS
Originalmente iba a publicar la segunda parte del tema La Psicología Deportiva y las lesiones. Sin embargo, la publicaré pronto esta semana, porque antes quiero hablar sobre un tema del cuál he conversado y trabajado: la importancia del factor psicológico en el deporte. Esto lo hago, tomando como base un evento ocurrido ayer en la UEFA Champions League: la remontada del F. C. Barcelona ante el París Saint Germain F. C.
Habiendo visto este partido, rescato haber observado elementos claves de preparación psicológica, entre ellas, las cualidades volitivas. El equipo del Barcelona nos ejemplificó de manera magistral el poder de estas cualidades. Definamos qué significa esto.

El término volitivo se refiere a la voluntad. La voluntad es la facultad que tenemos los seres humanos de dirigir nuestras acciones. Las cualidades volitivas son características de esa voluntad, las cuales implican esfuerzos de mejoramiento en las capacidades específicas para enfrentar los obstáculos; de ahí que se consideran procesos fundamentales en el entrenamiento deportivo en particular y en la formación y perfeccionamiento de nuestra personalidad integral.
Estas cualidades volitivas nos ayudan a reflexionar sobre cómo lograr una meta propuesta y definir los medios apropiados para alcanzarlo.
 Continuamente, el deportista debe usar sus cualidades volitivas de forma continuada durante un tiempo prolongado. Así, la energía y el tiempo invertido serán bien remunerados en una serie de resultados positivos, entre los que destaca su desarrollo técnico, táctico, físico, teórico y psicológico.
Las cualidades volitivas de las que hablamos son las siguientes:
-Independencia: es cuando los criterios y toma de decisiones son efectuadas a partir de los conocimientos y las convicciones.
-Firmeza y autodominio: son condiciones básicas para imponerse a los impulsos negativos como la pereza, la falta de escrúpulos, etc. Para triunfar sobre los hábitos negativos es necesaria una buena dosis de voluntad. Sin embargo, cuando lo logramos, aparecen sensaciones positivas de autodominio y conciencia de nuestras propias fuerzas.
-Decisión: se evidencia en la capacidad para adoptar opciones suficientemente fundamentadas y de llevarlas a cabo en el momento preciso sin titubeos ni vacilaciones.
-Perseverancia: se muestra en la capacidad para mantener constante el nivel de esfuerzo orientado a la consecución de las metas ante las dificultades que tienden a desanimarnos y a disminuir la entrega a la tarea propuesta.
-Determinación:es la fortaleza mental para perseguir los objetivos que nos proponemos y no abandonar simplemente porque el camino se ponga difícil.
-Valor: tiene que ver con la cualidad de ser valiente.

Con estas cualidades, el deportista puede adquirir un mayor grado de responsabilidad, madurez y estabilidad en la lucha por conseguir sus logros. Y todo esto se evidenció en este partido.


Este partido demuestra que hay que creer y trabajar, aun cuando muchos digan que algo es imposible. Muchos consideraban que el F. C. Barcelona estaba muerto. Que era imposible superar el 0-4 de la ida. Aquí se evidencia el poder de las cualidades volitivas, dando a entender que, como personas, debemos tener convicción de que podemos lograr las cosas. Que tenemos capacidad para levantarnos, a pesar de lo adverso del marcador. Y que las cualidades volitivas siempre estarán con nosotros para recordarnos que las metas podemos alcanzarlas. 

Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL
@alessdamico

martes, 28 de febrero de 2017

LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y LAS LESIONES (I)

LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y LAS LESIONES (I)
El aumento de la participación en los deportes y en la actividad física es acompañado por el aumento concomitante del número de lesiones. Esas lesiones traen consecuencias negativas para la salud del atleta, perjudican su entrenamiento y su desempeño. Además de la salud física, la salud y el bienestar psicológicos del deportista también son comprometidos. Ansiedad depresión, miedo frustración, impaciencia y el no deseo de seguir un programa de rehabilitación caracteriza ese compromiso.
Cuando un atleta sufre una lesión, debe pasar por un proceso de curación física. No obstante, también deben tener en cuenta las consecuencias psicológicas de dicha lesión. Dichas consecuencias son la pérdida de la confianza, el miedo y otras emociones negativas.
            Educar al atleta sobre las lesiones y la rehabilitación, la puesta de metas el apoyo social y el uso de la habilidad mental son los fundamentos de la psicología de las lesiones deportivas. Esta psicología tiene como objetivos limitar los sufrimientos y pérdidas asociadas a la lesión y garantizar buenas condiciones psicológicas para el retorno al deporte.
            Debido a que las destrezas utilizadas en la recuperación imitan a aquellas destrezas utilizadas en el campo deportivo, el atleta que aprende a transferir estas destrezas a la rehabilitación se recupera de manera más efectiva. Un pequeño grupo de atletas se destaca en la rehabilitación de tal forma que demuestran una recuperación extraordinaria y exceden sus niveles previos de rendimiento competitivo.

            Uno de los modelos más aceptados que explican cómo un atleta reacciona a una lesión es el modelo de la psiquiatra suizo-estadounidense Elizabeth Kübler Ross de las etapas del duelo. Dichas etapas son:
1)      Negación
2)      Rabia
3)      Transacción o negociación
4)      Depresión
5)      Aceptación y reorganización
A continuación, se explican dichas fases. Después de sufrir una lesión, el atleta entre en fase de negación. Entra en estado de shock. No acredita que la lesión pueda haber acontecido con él y tiende a negar la importancia.
Después, entran en la visualización de la situación, en un estado de rabia. Aquí el deportista se puede tornar agresivo con las personas a su alrededor.
Luego, entran a la fase de transición. Aquí el atleta parece querer negociar consigo mismo en la tentativa de recuperarse más rápido. Él pasa a racionalizar, pensar, proponer situaciones en la tentativa de evitar la realidad de la situación. Por un momento, él puede prometer a sí mismo entrenar más fuerte o ser gentil con las personas a su alrededor, en caso de que se recupere más rápido.
Al tomar conciencia de la falta de posibilidad en la participación en el deporte, él pasa por un período de depresión e incertidumbre sobre su futuro en el deporte.
Por último, sigue la fase de aceptación, en la que el atleta acepta la lesión y retorno a la actividad.
La mayoría de los deportistas pasan por las cinco fases. Con todo lo mencionado anteriormente, la velocidad y facilidad para la transición entre ellas varían de una persona a otra; podrían durar días hasta meses.
Una lesión conlleva a sentir dolor. El dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor como una experiencia sensorial y emocionalmente desagradable asociada con la parcial o total amenaza de daños de tejidos. El dolor es producto de procesos sensoriales, de interpretaciones de lo que significa el dolor, emociones en respuesta a esta interpretación, conductas reactivas de afrontamiento y las influencias sociales que moldean la expresión consecuente del dolor.
            La siguiente es una guía utilizada por la asociación mencionada anteriormente para el manejo del dolor en el ámbito deportivo:
Pautas para el manejo del dolor
-Sólo el atleta conoce su dolor. No asuma que conoce lo que el atleta está sintiendo.
-Recuerde que el dolor es una experiencia con contenido sensorial y emocional. Ayude al atleta a tratar con ambos contenidos. Evite pensar y describir el dolor como si estuviera en el cuerpo o en la cabeza. Esto conlleva a la incomprensión y a la desconfianza.
-Entienda la diferencia entre el dolor de rehabilitación de rutina y el dolor peligroso. Comparta este conocimiento con el atleta cuidadosamente y con una clara comprensión de los límites de su propio conocimiento.
-Busque que el atleta consulte con un médico especialista cuando el dolor es persistente o perturba el rendimiento por cualquier razón.
-Evite responder a quejas de dolor fomentando al atleta a ser “duro”. En cambio, enseñe al atleta a afrontar el dolor. .Luego recompense tanto la resistencia o dureza y la habilidad.
-Esté consciente de que algunos atletas intentarán enmascarar el dolor si ellos sienten que no es aceptable expresarlo. Si es necesario, pregúntele al atleta acerca del dolor y luego escuche atentamente a la respuesta.
-Para algunos atletas, el dolor persistente y las lesiones recurrentes podrían coincidir con una pérdida de entusiasmo por el deporte. Si es necesario, ayúdelos a encontrar una forma digna de salir de la situación.
-Distintos tipos de dolores presentan distintos retos para el atleta. Esté preparado para ayudar al atleta a encarar estos retos a medida que ocurran.
-Cuando el dolor tiene señales de miedo a volver a lesionarse, el atleta tendrá dificultad de cumplir con la rehabilitación o de dar el 100% para retornar a la actividad. Sea paciente y comprensivo y proporciónele ánimo y estímulo.

            Vista estas pautas, se puede observar que es necesario apoyar de manera asertiva a un atleta en recuperación. Debemos entender que estamos tratando con un ser humano; no con una máquina.
            Los procesos de recuperación jamás ocurren de la noche a la mañana. Como todo proceso en el ámbito humano, la recuperación requiere de tiempo. Y dicho tiempo requiere, a su vez, de disponibilidad y compromiso de parte del atleta, del entrenado, del cuerpo técnico y hasta de los organismos rectores del deporte. Es allí donde se aplica la psicología juega un rol importante.

Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL
@alessdamico

Fuentes consultadas:

O'Connor, E., Heil, J., Harmer, P., Zimmerman, I. (2005). Injury. In Taylor, J. and Wilson, G. (Eds.). Applying Sport Psychology. Champaign, United States of America: Human Kinetics.

-Samulski, D. y Cámara Acevedo, D. (2006). Psicología aplicada a las lesiones deportivas. En Samulski, D. (Ed.). Psicología del deporte. Manual para Educación Física, Psicología y Fisioterapia. Volúmenes 1 y 2. Armenia, Colombia: Kinesis.




domingo, 19 de febrero de 2017

DE LADO Y LADO: LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO

DE LADO Y LADO: LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO
El equilibrio es necesario en la vida. Es sabido que los extremos son malos. Esto inclusive aplica para la vida cotidiana. A nivel psicológico, nosotros los seres humanos tenemos un porcentaje de raciocinio y un porcentaje emocional a la hora de comportarnos.

 Expliquemos este funcionamiento. Tiene que ver con estructuras de nuestra neurofisiología. Dentro del cerebro está el hipotálamo, que se encarga de regular las funciones primarias e instintivas para la supervivencia: hambre, sed, sexo. Luego está la amígdala, que es la estructura encargada de reconocer las emociones propias y de las demás personas. Gracias a ella podemos expresar las emociones.


Cuando se estudia al cerebro, se divide en lóbulos: frontal, parietal, occipital, temporal. El encargado del raciocinio es el frontal y el parietal nos ayuda con las sensaciones de nuestro cuerpo. A su vez, estas se conectan con los pares craneales en el tallo encefálico y conectan con el resto de los órganos para mantener en funcionamiento del organismo.
Una vez entendido este aspecto neurofisiológico, podemos afirmar que las estructuras de la neurofisiología antes mencionadas son las encargadas de regular el raciocinio y la emoción.
A partir de ello, con la interacción del ser humano en el ambiente se va construyendo la personalidad del individuo. Es allí cuando se observa que hay personas que son más emocionales y otras más racionales.
         El lado de lo racional se compone del orden, el método, la planificación, las buenas costumbres, el pensamiento y la inteligencia racional. El lado emocional se compone de los sentimientos, la pasión, el instinto y lógicamente la inteligencia emocional.
Image result for racional vs emocional
            Es necesario que exista un equilibrio entre ambos lados para un mejor funcionamiento en la vida cotidiana. Muchas veces en nuestro contexto se observa que no tenemos ese equilibrio, sobre todo en esos dichos como “los hombres no lloran; sólo las niñas” y “las mujeres no pelean; sólo los hombres”. Esto da cuenta de que quien todavía emite esas frases, no ha entendido que todo tiene un equilibrio: somos seres humanos.
            Muchas veces nos pasan las cosas por ser muy emocionales o por ser muy racionales. Es cuestión de tener equilibrio. No se es un hombre raro por el hecho de ser caballero, gentil y dulce con una mujer. No se es una mujer rara por el hecho de pensar antes de actuar o tener ambición.

Éxitos. 
Alessandro D’Amico. 
Psicólogo Deportivo, Psicodramatista, Coach PNL
@alessdamico